
Ernesto Belisario
22 jun. 2023
Nos acompañó en esta ocasión, el Asesor en Transformación Digital e Innovación Tecnología, Freddy Delgado , con el propósito de profundizar varios temas que actualmente son tendencias y que han venido impactando la gestión y la continuidad operativa empresarial, dentro de territorio venezolano.
1- ¿Desde tu punto de vista cómo ha resultado la transformación digital dentro del sector privado venezolano, cuál ha sido el avance que puedes resaltar?
El empresariado esta entendiendo que la transformación digital bien concebida, conlleva a grandes beneficios, no solo intangibles sino en aspectos tangibles de gran aporte en integración, mejoras de procesos, modelos de negocios cambiantes y sobre todo moldeables a realidades flexibles en mercados actuales, asi como en nuevos mercados.
2- ¿Cuáles sectores han avanzado más rápidamente en el proceso de adaptación y adopción de la transformación digital?
Existen varios segmentos de mercados que están adoptando diversidad de transformaciones para optimizar recursos, procesos, tecnología y nuevos modelos de mercados emergentes, cambiantes en función a regulaciones, controles inesperados, entre ellos están los mercados de alimentos, retail y manufactura, sin perder de vista al mercado financiero transaccional.
3) ¿Cuáles procesos internos de las empresas se han visto directamente beneficiados con la transformación digital?
Dentro de los procesos de transformación podemos citar la digitalización de documentos que han representado ahorros significativos, automatización de procesos mediante flujos dinámicos, con capacidades de integración mediante API`s, asi como B2B y portales dinámicos
4- ¿Cómo proyectas que sea la adopción de la inteligencia artificial en Venezuela?
En cuanto a este tema es necesario analizar muchas variables que aún no estàn del todo claras, ya que por falta de información , pueden ocurrir deficiencias en vez de mejoras, producto del mal procesamiento y de la mala interpretación de la Inteligencia Artificial.
5- ¿Si comparamos a Venezuela con el resto de las naciones de la región, ¿qué destacarías del país con respecto a la adopción de nuevas tecnologías?
Por la falta de inversión se generó una obsolescencia muy dura, con respecto a otros mercados y países que realmente han aprovechado los beneficios de la transformación digital y de las TICs en general, otorgando a sus parques industriales beneficios fiscales; es oportuno en este momento reformular, transformar, alinear y crear asociaciones estratégicas, que permitan no sólo retomar sino reenfocar mercados perdidos en pro de alcanzar un crecimiento sostenido.
6- ¿Desde tu perspectiva cuáles sectores han innovado en Venezuela y qué papel ha jugado la tecnología en este proceso?
Desde hace 18 meses, los clientes están revisando qué tipo de innovación llevar a cabo mediante un Roadmap alineado al tipo de negocio, mitigando riesgos operativos, financieros y el mismo impacto a esperar. Los mercados financieros se encuentran en evolución constante, asi como el retail, donde este último tiene una participación relevante con inclusión de nuevos players, generando un nuevo escenario competitivo y expansivo.
7- ¿Crees que estamos en presencia de una 4 revolución industrial, por qué si o por qué no?
Yo no diría revolución industrial ya que hemos venido de transformaciones holísticas, donde unos lo perciben tangibles y otros intangibles, eso sí, lo que antes se denominaba revolución industrial no es más que transformaciones con diferentes ópticas, adaptadas a diferentes segmentos, mercados y regiones.
8- ¿De qué forma las nuevas tecnologías han impactado en el modo en el cual interactúan la sociedad y las empresas?
La pandemia hizo repensar a muchas organizaciones sobre su modelo de negocio, uno de esos cambios trascendentales fue la combinación de trabajo presencial y remoto, esto les trajo mayores beneficios, por lo que ayudò a crecer a las empresas ISP y permitió mejorar la calidad de sus servicios (performance de comunicación).